jueves, 7 de junio de 2007

De la aventura insurreccional a la apropiación institucional

Maqueta del Techo presentado en el Open Space, Arteba 2007.
Madera, enduído, pintura indrustrial, pintura acrílica. 3.00 x 5.00 metros.


Estrenando su título de Profesor de Dibujo, Grabado e Ilustración de la Escuela de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón y con apenas una muestra de monocopias en Galería Galatea(2) en su haber, a los 19 años Luis Wells se constituye en miembro fundador del Grupo Informalista y en uno de los artistas paradigmáticos que renovaron el lenguaje plástico de la década del 60. Su obra representa la manifestación más cabal del expresionismo abstracto que producirá la ruptura disparadora de manifestaciones conceptuales, arte destructivo, instalación, ambientación, objeto, antiarte, y arte de acción.

Demostrando que sus cuestionamientos estéticos superan la masificación de lo informal(3) , en la segunda muestra informalista de 1959 Wells plantea la tridimensionalidad e inaugura en Argentina el concepto de Objeto con una obra icónica de carácter controversial y rupturista, realizada en materiales pobres y no convencionales que lo aproxima al neodadaísmo(4) .

“El montaje de viejas latas adheridas sobre un fondo de madera, que Luis Wells expuso en 1959 en la muestra del Movimiento informalista, no era una propuesta habitual en el mundo del arte porteño. Con más precisión, era un absurdo. ”(5)

Comienza así el desarrollo del volumen en el espacio, tendencia enfatizada en el free standing “Relieve de troncos” (1960), “Calefón(6)” (1960/1), “Pieza en forma de escalera” (1962) y “Semáforo Japonés(7) ” (1963), entre otros.

“la impronta de Wells consistió en una expansión libre hacia el espacio y el volumen, tanto desde el cuadro –siempre al límite de ser considerado un objeto –, como su abandono en favor de volúmenes más estructurados, tales como los cuadros distinguidos en el Premio Ver y Estimar de 1962, realizados con madera, tubos de cartón y recortes de diarios. (8)”

En la muestra de 1961 en Galería Lirolay, reafirma esta vía, exponiendo objetos tridimensionales de materiales de desecho dorados a la hoja, con tintas de lustre y barnices. Se conserva en la colección del artista el “Objeto de cobre y madera (9)”, cobre cóncavo pulido en el cual se reflejan las maderas de un destruido cajón para botellas.

Las superficies construidas de relieves modulados que más tarde se constituirán en volúmenes arquitectónicos se perciben ya en el assemblage de 1961, “Jerry que fue Nathaniel(10) ”. El desarrollo de la obra en el espacio y su interacción con el espectador deviene en los “Techos” que el artista comienza a realizar en 1963 y en los “Toys”, objetos-juguete de rigurosidad geométrica con cubierta de tiza y cola pintados con esmalte sintético.

El “Techo” para el departamento de Osvaldo Giesso, terminado en 1964, es la primera ambientación(11) de carácter constructivo realizada en Argentina. A partir de esta realización, comienza la producción de una serie de ambientaciones en las cuales el efecto producido puede ser cualquiera menos la indiferencia, ya que la sensación es totalmente envolvente.

Si en el “Techo Giesso”, de 30 metros cuadrados, la estructuración de la obra y el uso del color mantienen aún relación con el lenguaje de los relieves de 1961, el concepto de paredes y techo modulados, como una gran obra in situ, tridimensional y transitable se definirá en 1965 con la intervención de toda la caja espacial en el departamento Nisenson, donde el artista modula las paredes con formas de yeso hueco que contienen luces y en las cuales el color actúa como un elemento de continuidad(12) . Esta evolución comienza a perfilarse en la ambientación de una residencia privada en donde Wells desarrolla una obra a la vez utilitaria y estética, en la cual la función acompaña a los volúmenes que se entroncan con formas que transcurren en el techo y paredes generando el mobiliario. Luego del techo del Premio Di Tella, en el cual un pilar fragmentado hace descender los volúmenes hacia el piso y el de la casa de Romero Brest, desplegado en un juego de formas casi voluptuosas, culmina el desarrollo del environment habitable en la hoy ya inexistente casa de Acassuso, en la cual los muros perimetrales respondían a curvaturas libres, los pisos y paredes interiores se unían para conformar los muebles y los balcones se prolongaban en toboganes curvos que desembocaban en una piscina.
Estos environments recorrieron rápidamente el camino que discurre entre “la aventura insurreccional a la apropiación institucional(13)” . La exposición en el MOMA de la maqueta del techo realizado para Jorge Romero Brest y la publicación en la revista “Art Internacional” le valieron a Wells la invitación a un cargo docente en la Universidad de California. El premiado techo del Di Tella(14) forma hoy parte de la colección Blaquier y el de Romero Brest, cuya maqueta se encuentra en la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York, integra el acervo del Museo Nacional de Bellas Artes.

El concepto de intervención arquitectónica parcial o completa es consecuencia de la tridimensionalidad de la pintura proyectándose hacia la ocupación del espacio y por ende, al ámbito físicamente recorrible. Los techos son una propuesta pictórica relacionada con el lenguaje de la construcción, manipulación de formas bidimensionales transformadas en tridimensionales aplicada por Picasso y Braque en 1912. Los techos de Wells son parte del hilo conductor que lleva a la obra del plano, a la extrusión de la forma pictórica desarrollada en tres dimensiones. Si los volúmenes y objetos de Wells de temprana adscripción neodadaísta son antecedente de realizaciones del Pop, sus environments y toys de 1963 en adelante, -lógica continuidad de los relieves, de los assamblages y objetos de 1959 / 1960-, representan para Jorge Romero Brest una anticipación del Minimal Art (15).

Concepto renovador no solo en Argentina sino internacionalmente y poco conocidos por el público, los “Techos” han recibido especial mención de personalidades tales como Shusaku Arakawa y Phillip Johnson, quien frente a la maqueta del MOMA manifestó que, “to his knowledge the project for which this maquette was made represented an original concept, the like of which he had never seen. (16)”

Patricia Cairoli. Buenos Aires, abril 2007.
(Texto para cátálogo en Arteba, Presentación en OpenSpace, Galería Álvaro Castagnino)


Notas.
[2] Muestra conjunta de Luis Wells y Rogelio Polesello, 1958.
[3] La propia actividad de investigación y los intereses creativos de los integrantes motores del grupo Informalista los habían conducido hacia fines de 1959 a apartarse de una estética agotada por la repetición masiva de sus aspectos formales. Sobre este tema, señala Andrea Giunta “Incluso puede hablarse, hacia 1962, de una febril adopción del Informalismo por otros artistas, cuyos resultados, alejados del tono que habían tenido las obras del primer grupo, tocaban un esteticismo que, sin duda, neutralizaba la violencia y radicalidad de las primeras expresiones”. Giunta, Andrea. “Destrucción-creación en la vanguardia argentina del sesenta: entre arte destructivo y Ezeiza es Trelew*.” Nota al pie 3. Razón y Revolución Nro. 4, otoño de 1998
[4] “Collage de las latas”. Latas y papel periódico pintados y encolados sobre panel de madera. Colección del artista. Publicada en el libro “Informalismo La Vanguardia Informalista Buenos Aires 1957-1965”. Jorge López Anaya. Editorial Alberto Sendrós.
[5] López Anaya, Jorge.”Protagonista de los sesenta”. La Nación, Arte. Domingo 28 de septiembre de 2003
[6] Tapa del catálogo de la muestra en Galería Lirolay de 1961, prologado por Jorge López Anaya. Archivo Luis Wells.
[7] Colección Blaquier.
[8] Lebenglik, Fabián. “Wells: el hombre visible”. Página 12. 30 de setiembre de 2003
[9] Madera, cobre, papel periódico coloreado, cajón de madera.
[10] Assemblage de maderas sobre tabla. 160 x 80 cm. Patrimonio Museo de Arte Moderno. Ex colección Ignacio Pirovano.

[11] La temprana categorización de environment para estas obras corresponde a Jorge Romero Brest, quien refiriéndose al techo diseñado para el departamento de Osvaldo Giesso expresa: “…it championed the playfull irony of an environment…” “Art International”. “Letter from Buenos Aires”, Pág. 46.
[12] “… comienza en la pared como una gran banda que va cambiando de tono sin solución de continuidad hasta terminar en el sillón…” Wells, Luis. “Autobiografía inédita”. Archivo Luis Wells.
[13] Lebenglik, Fabián. “Wells: el hombre visible”. Página 12. 30 de setiembre de 2003
[14] Jurado integrado por Giulio Carlo Argan, Allan Bowness y Jorge Romero Brest. Catálogo en archivo de Fundación Espigas.
[15] Romero Brest, Jorge. “Letter from Buenos Aires”. “Art International”
[16] Citado por Jorge Romero Brest en “Letter from Buenos Aires”. “Art international”, pág.47.















No hay comentarios.: