domingo, 24 de agosto de 2008

Post engunfiado y ranfañoso dedicado al Gafapasta

Como ya he dicho, alguna tía abuela mía empleaba la palabra esgunfiar. Como y cuándo, en que situación se empleaba tal palabro? Algunos ejemplos prácticos de uso.
Estoy esgunfiado/a.
Esto me esgunfia.
El queso se esgunfió.
Que día esgunfioso!
Mejor no me hables que estoy engunfiada.

De donde deriva la esgunfiosa palabra? del italiano sgonfiare, deprimir, humillar, desinflar, quitar el aire. Es lo contrario de gonfiare, del latín conflare. De más está decir que esgunfiar no se encuentra incluído en el diccionario de la Real Academia. Otra que no se encuentra en tal diccionario y que suelo emplear es "ranfañoso", palabra lunfarda que significa raído, sucio. Aplico el ranfañoso de diversos modos, ya que ranfañoso puede ser tanto un objeto como una persona, pero por sobre todo lo ranfañoso se aplica a una actitud mezquina, lo que hace exclamar que "mengano es un ranfañoso".
En lunfardo ranfaña es suciedad y lo ranfañoso es lo sucio. Por otro lado, ranfiñar es robar, del italiano ranfignare, "portar vía con qualche violenza" y supongo que el ranfañoso y el ranfiñar deben tener relación.


Pd
Hablando de ranfañosidades, no todo es glamour en el mundo del arte y me río leyendo Chorra paqueta, site gestionado por el club de fans de la chorra. Adiviná quién es y te ganás una bolsa de ositos yummi. O a lo sumo, en el próximo evento aferráte al bolso, no sea que la chorra paqueta se alce con ella.

viernes, 22 de agosto de 2008

Diario de un extraño planeta

Estoy cansada. Mucho trabajo estos días y poco tiempo para pretextear.

escribiré una lista de mis cansacios y algún día me explayaré sobre ellos.

Estoy cansada de los curadores y la fiebre curatorial. Qué es un curador? Como curadora profesional, recibida y titulada hace más de 25 años, cuando nadie sabía en este país que era un curador y para que servía, me rebela que ahora todos sean curadores. Es más, me rebela que se haya asignado al curador la última palabra sobre lo que debemos ver y el cómo debemos verlo. Aún más, creo que nadie sabe todavía qué es un curador.

Estoy cansada de los comentaristas de arte que confunden las chismografía con la crítica, que levantan las notas de Soureen Melikian para el IHT, las traducen y con ello creen hacer periodismo de arte. Estoy harta y cansada de la gente que no sabe ni siquiera distibguir entre la tela y el bastidor y tiene un espacio en algún medio gráfico.

Estoy cansada de estos mismos periodistas cuando se suben al caballo del arte contemporáneo o emergente por que quda bien, por que es más negocio o más fashion y emplean términos como "taste maker" variopintos etcéteras.

Estoy hasta las manos de estos mismos periodistas, que hablan del crecimiento del mercado cuando los especialistas saben y publican que en realidad hay más oferta que demanda y que estamos un poco tapados de obra. Me harta cuando para justificar estos datos de crecimiento apelan a los resultados de la subasta de Old Masters de Christie* s y a cifras que aquí en estas tierras del culis mundis no vemos ni en figuritas. Pocos son quienes se atreven a mencionar que una sola subasta de arte latinoamericano en Rockefeller Center recauda más dinero que todo un año de ventas del mercado local.

Me esgunfia ( este palabro es muy viejo y lo usaba una tía abuela mía allá por el año 1000), cuando un medio, en completo desconocimiento de una gestión, se atreve a llamar a alguien "ángel exterminador" sin tener la más mínima idea de qué se trata la cosa.

Esta es una pequeña lista de mis personales hartzagos. Volveré y seré sillones.

miércoles, 16 de julio de 2008

Cámara en mano

Mi amigo Arriaz recorre Europa y nos muestra sus fotos en "La Trocha. Historia de un desencuentro con Europa"
Vale la pena darse una vuelta por allí.

lunes, 7 de julio de 2008

Aarrrrggggg

Eso es un rugido, dedicado al taxista que hoy por la tarde me robó 150 pesos en calle Solís al 1200. Agradecida estimado caco motorizado, me has hecho aprender nuevos significados para la palabra cretino.
El diario La Nación informa sobre el boom del mercado de arte y la Presidente Cristina dice que han crecido las inversiones en el país. Me quedo mucho más tranquila, se ve que las versiones que circulan sobre el cierre de galerías de arte y la "malaria" en los talleres de los artistas deben corresponder a Guambia.
Esto es todo por hoy. Estoy de muy mala uva.

sábado, 28 de junio de 2008

La alegoría del olvido de los “comedores de loto” homéricos y la dimensión imprevisible de los sueños.

Un Largo viaje desde Itaca a Macondo.

El loto, planta de agua dulce de la familia de las Nymphaeaceae crece en los lodazales y produce una flor que fue venerada en el brahmanismo como "Madre de la creación", y hasta Brahma, soberano de todos los dioses provenía de la flor del loto.
Símbolo de un "estado de ensimismamiento" fundamental en las técnicas Shakyamuni, en el Sutra del Loto se expresa la verdad universal e innata: la naturaleza de Buda.
La perfección de la flor del loto y su aroma embriagador han contribuido a forjarle una imagen mística y sagrada. La belleza femenina fue comparada a la del loto, como en estas líneas:

OH, divino mío, OH, mi flor de loto
Amo ir a bañarme ante ti
Te permito contemplar mi belleza
Vestida con fino lino
Empapada en ungüento perfumado
Me sumerjo en el agua para estar contigo
Y salgo a la superficie con un pez rojo
Que aparece espléndido entre mis dedos
Y lo pongo ante ti
Vamos! Mírame!

En China con la dinastía Sung, surgió la costumbre de vendar los pies de las niñas entre los 4 y 9 años. Los pies pequeños, los "pies de loto dorado", (llamados así por que el balanceo al caminar era similar al del loto mecido por el aire,) eran el mayor símbolo de belleza y perfección de una mujer. Los pies de loto dorado no sólo eran una imagen de belleza sino de sensualidad, considerándose que el juego de la caricia de los pies femeninos formaba parte del erotismo chino. El dolor y sufrimiento que pagaban las mujeres por la belleza las acompañaba toda la vida. Las vendas no debían ser retiradas a riesgo del crecimiento indeseado salvo para la higiene, y las bellas cumplían con el lavado ritual en las aguas del santuario donde los dioses mitigarían sus dolores.

En la odisea, canto X leemos que Ulises en su viaje de regreso a Itaca arribó a la tierra de los lotófagos:
"...los que comen flores de alimento. Descendimos a tierra, hicimos provisión de agua y al punto mis compañeros tomaron su comida junto a las veloces naves. Cuando nos habíamos hartado de comida y bebida, yo envié delante a unos compañeros para que fueran a indagar qué clase de hombres, de los que se alimentan de trigo, había en esa región; escogí a dos, y como tercer hombre les envié a un heraldo. Y marcharon enseguida y se encontraron con los Lotófagos. Éstos no decidieron matar a nuestros compañeros, sino que les dieron a comer loto, y el que de ellos comía el dulce fruto del loto ya no quería volver a informarnos ni regresar, sino que preferían quedarse allí con los Lotófagos, arrancando loto, y olvidándose del regreso. ..."

Este estado de "ensimismamiento", de languidez, de presente constante que lleva al olvido, es relatado por Lord Tennyson en su poema "The lotus eaters", (1842)

. . . How sweet it were, hearing the downward stream,
With half-shut eyes ever to seem
Falling asleep in a half-dream!)
....................................................
To dream and dream, like yonder amber light,
Which will not leave the myrrh-bush on the height;
To hear each other's whisper'd speech;
Eating the Lotus day by day,
To watch the crisping ripples on the beach,
And tender curving lines of creamy spray;

Con la idea estructural de Homero, años después de Tennyson, James Joyce escribe su Ulises. En sus cartas a Carlo Linati, Joyce realiza los siguientes comentarios sobre el capítulo 5, "The lotus eaters":

"It is also a kind of encyclopaedia. My intention is not only to render the myth sub specie temporis nostri but also to allow each adventure (that is, every hour, every organ, every art being interconnected and interrelated in the somatic scheme of the whole)to condition and even to create its own technique. Each adventure is so to say one person although it is composed of persons--as Aquinas relates of the heavenly hosts." (letter from Joyce to Carlo Linati, 21 September 1920, Letters 1:146-47, Selected Letters, pp. 270-71)

La búsqueda simbólica del hijo por parte de Leonard Bloom en las 24 horas del día 16 de junio de 1904, se equiparan al viaje del Ulises homérico. Del capítulo 5 de Joyce, dos fragmentos plenos de imágenes.

"Angry tulips with you darling manflower punish your cactus if you don't please poor forgetmenot how I long violets to dear roses when we soon anemone meet all naughty nightstalk wife Martha's perfume."
("Enojada tulipán con vos querido hombreflor castigarte tu cactus si vos no por favor pobre nomeolvides cuánto extraño violetas a queridas rosas cuándo nos pronto anémona a encontrar todo travieso acecho de noche mujer el perfume de Martha.)

"Enjoy a bath now: clean trough of water, cool enamel, the gentle tepid stream. This is my body."
(Disfrutar de un baño ahora: limpio pesebre de agua, fresco barniz, la suave y tibia corriente de agua. Este es mi cuerpo.)

En 1945, William Somerset Maugham edita su obra "The lotus eater".Narra la historia de un hombre que decide abandonar su vida habitual para establecerse libre de obligaciones en Capri.

El estado de pérdida se encuentra también en "Cien años de soledad", cuando García Márquez relata la peste del insomnio.

"...la india le explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aun la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado ."(Cien años de Soledad, p. 42).

Felices por que su día es más productivo, se abocan a sus actividades. Aureliano en el taller y Ursula en los animales de caramelo que transmitirán la enfermedad al resto de pueblo.
Dispuestos a combatir el olvido optan por el artilugio de Aureliano Buendía de pegar carteles en los animales y objetos explicando su nombre y función, a medida que la enfermedad avanza, colocan en la entrada del pueblo un cartel, "Dios existe". Pero la pérdida de los recuerdos los lleva a buscar la historia mítica inventada por las barajas de Pilar Ternera.

La figura de Melquíades es la encargada de traer la curación:

"...Los ojos se le humedecieron de llanto, antes de verse a sí mismo en una sala absurda donde los objetos estaban marcados, antes de avergonzarse de las solemnes tonterías escritas en las paredes» "("Cien años e Soledad"p. 46)

La memoria es motor fundamental en la concepción del mito. El recuerdo de los orígenes es el nexo entre el presente y el futuro. El olvido y la embriaguez de un presente constante, equivalen a la pérdida de la vida espiritual.

Un transcurrir, eating the lotus, day by day.


Publicado originalmente aquí,
tal vez algunos lo han leído ya. Me pareció apropiado traerlo nuevamente a la luz en un momento en el que parece se ha agotado la provisión de lotos.

miércoles, 25 de junio de 2008

A algunos ArteBa no les gustó nada de nada...

Caminando por los pasillos de Arte Ba 2008 un incrédulo como yo se da cuenta rapidamente que esto es más de lo mismo. A parecer la crisis no existe.

Más que una feria de Arte es un supermercado de Empresas, tanto SRL como S.A. Muy hostiles con la vanguardia.

A quien le quieren hacer creer que esto es vanguardia?. A la vieja tarada de barrio cerrado que compra por que es amiga de otra vieja forra dueña de una galeria de arte y que quiere quedar bien con sus otras amigas flacas y con la cortina azul de su nueva casa o del sillón?(...)


Hace rato que el arte Argentino está donde está en la mierda y no va a salír de ahí hasta que no se tomen acciones muy contundentes de los artistas. Que, hoy por hoy, duermen en un letargo que la dictadura y los directores de Museos construyeron y que no han podido destruir.
La visión única de cuadros que no dicen nada. promovidas y auspiciadas por SRL y S.A.

Esto y algunas cosas más en Palermoline

lunes, 23 de junio de 2008

Medios de arte, medio medio.

Luego de una ausencia algo prolongada, ocasionada por mudanza, gripes y trabajo febril, retomo los pretextos que dan pie a este blog.

Pasaron cosas, por ejemplo ArteBa08. No haré críticas ni comentarios, ya que no asistí. Quizás mi ausencia sea comentario suficiente. Sigo sosteniendo que ArteBa es una feria de galerías de arte y el afán de bienalización la transforma en un espacio que "impone". Eso que ahora se da en llamar con palabras extranjeras, como "tastemakers", "mainstream", "collectors" y "sponsors", nos va a costar caro en términos de historia del arte. Leí artículos deleznables como el que Crítica de Argentina realizó a Daniela Luna. Daniela se merece mucho más que destacar sus tetas. Titular el artíclo como "La Nazarena Vélez de ArteBa 2008 me parece lamentable.

Hoy me encuentro con la novedad que el diario La Mañana de Córdoba en su edición digital, se adueña de un texto de mi autoría en su edición del domingo 22. El texto no solo se encuentra publicado en este blog, sino en formato papel, ya que pertenece al catálogo realizado para Luis Wells en su presentación del Open Space de ArteBa07. Gracias chicos. Y los créditos dónde están. Debemos haber asistido a distintas escuelas, por que mi me enseñaron que se cita la fuente y la autoría. Ah, claro, eso de copiar párrafos completos sin aclarar que no son de propia autoría no es cita sino otra cosa.

bueno, esto es lo que hay.